martes, 21 de septiembre de 2010

wasi Catay

W a s i   Q a t a y

El nombre de esta Danza proviene del vocablo quechua:
Wasi : que significa Casa.
Qatar :  que significa Cubrir . En otros lugares de Apurimac recibe el nombre Wasichacuy o Wasi Tapay esta danza es ejecutada en diversas comunidades del distrito de Cachorra provincia de Abancay, departamento de Apurimac. La ciudad de Apurimac que mas población alberga es la ciudad de Abancay .

Los personajes que intervienen en esta danza :

-Los trabajadores o ayudantes también llamados Tapadores ..
 -Las pañascuna que son las mujeres que cocinan.
- El dueño de la casa es la persona que ha pedido la ayuda para techar la casa esta acompañado de su pareja o dueña de la casa.
Compadre y comadre son los que traen la cruz y son los padrinos de la casa.
-Músicos, que son los encargados de traer música para la etapa final de la danza.
-El Cura, que es la persona que bendice la casa ( no siempre es un cura , tan bien puede ser una persona que es sumamente religiosa )esta danza no tiene fecha especifica de interpretación .
Descripción del origen y motivo de la Danza :
Existe la costumbre de los pueblos, y actualmente de que luego de techar una casa , se coloca una cruz y unas flores en la entrada principal , muchas veces se requiere de la presencia de un cura para bendecir la obra. Aquí en la capital en este proceso de inmigración, la costumbre también se produce, aunque con ciertas variantes. En este proceso se busca la protección de Dios pero también, el compartir de los asistentes a dicha actividad de que luego se convierte en un evento festivo, para continuar con la alegría de los asistentes.Donde es infaltable las cervezas, el Ron  o el cañazo, e invitar comida.

Descripción de vestuario:

Varones:
Sombrero de paño negro plomo o marrón, camisa a cuadros chaleco de alguna tela barata , chalina blanca , poncho , pantalón negro ,ushuna u hojotas.

Mujeres:
Sombrero de paño negro plomo o marrón, blusa blanca con una pequeña forma de falda, Lliclla o manta chumpi o faja , enagua, pollera interna color turquesa , pollera externa color fucsia , ushuna u hojotas .


Ejecución Musical:

Esta danza se interpreta con los instrumentos típicos del la zona lo cual es el arpa y el violín , pero en la actualidad se utiliza la estudiantina que esta conformado por la quena, la guitarra la mandolina y el charango.
Esta danza es cantada en el idioma nativo de la región el cual es el quechua, puede interpretarla un varón o una mujer.
Algunas frases de la canción en el idioma quechua, pero traducidas al castellano tenemos:
“Señor compadre ,señora comadre”
“Gracias comadre gracias compadre “




domingo, 19 de septiembre de 2010

RESEÑAS DE LAS DANZAS DEL PERU

Gu e r r e r o s   d e   S e c h i n

Esta Danza representa a una época llamado, periodo formativo temprano (2000-1500 A. C. ) ; donde los habitantes Vivian basados en una economía agrícola estable  ,desarrollándose también la cerámica ,residían en aldeas cohesionadas y asociadas a grandes centros ceremoniales de forma piramidal que dieron sustento a un sistema de culto religioso uniforme y muy desarrollado .El nombre  de la Danza se debe al  centro ceremonial de Sechin de la provincia de Casma del departamento de Ancash  y a las figuras que fueron grabadas en las grandes piedras de guerreros y escenas de guerras, que definian la diferencia entre clases sociales y grupo de vencedores y vencidos ( los sacerdotes y guerreros asumiendo la dirigencia de la comunidad , mientras los artesanos , los campesinos y quizas los prisioneros de guerra en dependientes)mostrando asi  los antiguos centros que evidencian el desarrollo de la actividad guerrera en nuestro país.
Las danzas del departamento de ancash que fueron presentadas juntas por primera vez por la Asociacion Ancash , e INC Ancash , y otras entidades culturales en agosto del 2008,  tienen una gran riqueza en su representacion , en cuanto a vestuario ,música o cantos características muy definidas que atraves del tiempo y como producto de la migración y el mestizaje le dan características propias, sin embargo en las  provincias de casma y Santa, sus danzas fueron recreadas para darles una identidad mas autóctona como es el caso de la Danza "los guerreros de Sechin y " de la provincia de Casma y la Danza del "Punkuri" o llegada del Dios Kon de la provincia del Santa. Danzas basadas especificamente a echos culturales bien definidos.
Temas o motivos de la Danza:
La danza a sido representada con motivos o temas del templo sobre  una cruenta lucha entre los antiguos pueblos de la cuenca del Casma , originando una composición tematica de euforia de dolor del hombre en dichas tallas.
Se reconocen con claridad a dos grupos de gurrreros semidesnudos y arma o cetro en la mano , desfilando desde los lados opuestos  hacia la puerta principal  , encabezados por sus propios estandartes, en forma triunfal y ceremonial, mientras tirados en el suelo reposan los despojos humanos de los vencidos: cabezas, brazos , visceras,piernas etc.formando una escena de sangre muerte y espanto.
La postura arrogante de los guereros contrasta con con las actitudesy gestos expresivos de los vencidos en un drama sobreacogedor.
Los guerreros anuncian cambios socio-politicos de la comunidad y la cuenca del Casma nueve siglos antes que surja Chavin.
Vestimenta:
Hombres:
-Taparrabo de color negro ( ya que simboliza el drama y la muerte), aunque tambien podemos utilizar el azul oscuro , esta estaria adornada por franjas de color blanco o dorado con motivos precolominos.
-El cuerpo estaria pintado con lineas tambien de los mismos motivos o con tatuajes ya que estas costumbres fueron practicadas tal como podemos apreciar en el museo de Sechin.
-Los guerreros portarian  una macana o mazo  y vincha con plumajes y el sacerdote guerrero un cetro decorado y vincha o montera adornado con figuras doradas para dar el realce respectivo  plumas multicolores y cráneo de adorno para esta pieza .
Mujeres :
-Las mujeres , según el vestuario que se aprecia en el museo Sechin estaria compuesto de un vestido que llegaria un poco abajo de las rodillas y para facilitar el movimiento tendria una abertura a los costados. Adornado con motivos precolombinos de las grecas tipicas del arte preinca.
- La mujer en esa epoca usaba tambien tatuajes o se pintaba al rostro y los brazos.
-Una vincha con plumajes.

Para esta  danza se compuso  la  canción que debera ser cantada por los participantes:

“ Sechin ,tierra de guerreros
Ciudad del eterno sol
Con sus hijos a las armas, de Sechin su resplendor.
Y cuidando de sus hijos ha sechin se le enseño.

La tierra que aquí sembramos…

La cuidaron con su sangre
Arrojando al invasor”        (  BIS )
Aesta canción habria que agregar los  gritos de guerra para ayudar a mejorar la expresión en algunas partes de la danza. .     



 Otro diseño del vestuario para los guerreros de sechin en la I.E. Sebastian Barranca del cercado de Lima




Al lado de la descubridora de las ruinas de Caral Dra. Ruth Shady, en Supe-Barranca y el proyecto de restauración de los muros de piedra y barro de la ciudad y los templos