martes, 21 de septiembre de 2010

wasi Catay

W a s i   Q a t a y

El nombre de esta Danza proviene del vocablo quechua:
Wasi : que significa Casa.
Qatar :  que significa Cubrir . En otros lugares de Apurimac recibe el nombre Wasichacuy o Wasi Tapay esta danza es ejecutada en diversas comunidades del distrito de Cachorra provincia de Abancay, departamento de Apurimac. La ciudad de Apurimac que mas población alberga es la ciudad de Abancay .

Los personajes que intervienen en esta danza :

-Los trabajadores o ayudantes también llamados Tapadores ..
 -Las pañascuna que son las mujeres que cocinan.
- El dueño de la casa es la persona que ha pedido la ayuda para techar la casa esta acompañado de su pareja o dueña de la casa.
Compadre y comadre son los que traen la cruz y son los padrinos de la casa.
-Músicos, que son los encargados de traer música para la etapa final de la danza.
-El Cura, que es la persona que bendice la casa ( no siempre es un cura , tan bien puede ser una persona que es sumamente religiosa )esta danza no tiene fecha especifica de interpretación .
Descripción del origen y motivo de la Danza :
Existe la costumbre de los pueblos, y actualmente de que luego de techar una casa , se coloca una cruz y unas flores en la entrada principal , muchas veces se requiere de la presencia de un cura para bendecir la obra. Aquí en la capital en este proceso de inmigración, la costumbre también se produce, aunque con ciertas variantes. En este proceso se busca la protección de Dios pero también, el compartir de los asistentes a dicha actividad de que luego se convierte en un evento festivo, para continuar con la alegría de los asistentes.Donde es infaltable las cervezas, el Ron  o el cañazo, e invitar comida.

Descripción de vestuario:

Varones:
Sombrero de paño negro plomo o marrón, camisa a cuadros chaleco de alguna tela barata , chalina blanca , poncho , pantalón negro ,ushuna u hojotas.

Mujeres:
Sombrero de paño negro plomo o marrón, blusa blanca con una pequeña forma de falda, Lliclla o manta chumpi o faja , enagua, pollera interna color turquesa , pollera externa color fucsia , ushuna u hojotas .


Ejecución Musical:

Esta danza se interpreta con los instrumentos típicos del la zona lo cual es el arpa y el violín , pero en la actualidad se utiliza la estudiantina que esta conformado por la quena, la guitarra la mandolina y el charango.
Esta danza es cantada en el idioma nativo de la región el cual es el quechua, puede interpretarla un varón o una mujer.
Algunas frases de la canción en el idioma quechua, pero traducidas al castellano tenemos:
“Señor compadre ,señora comadre”
“Gracias comadre gracias compadre “




No hay comentarios:

Publicar un comentario